¿Qué regalar el día de los enamorados?
febrero 6, 2018¿La historia de tu vida en una sola imagen?
mayo 30, 2018
Comienzo este artículo dedicado a los pintores pastelistas, grandes maestros de una técnica de pintura que conozco bien y que gracias a mi curiosidad e interés por ella, he conseguido recoger los mejores en este post.
En su mayoría todos se especializaron en el retrato aunque también pintaron otros temas como paisajes, bodegones y otras escenas, dejando grandes obras para la posteridad.
Algunos combinaron óleo y pastel.
Quiero pedir perdón al principio, pues seguro que alguno me dejé en el tintero sin nombrar y por aquellos olvidados, aquéllos que no aparecen en los libros ni en la web...pero que fueron grandes artistas.
Será en el siglo XV cuando el pastel comienza a utilizarse, como una técnica seca y rápida de usar, donde el color se suma al dibujo para destacar los volúmenes y tener cualidades similares al resto de las técnicas pictóricas de la época, principalmente en géneros como el retrato y la figura.
Leonardo Da Vinci, uno de los más grandes genios del Renacimiento italiano (1452- 1519) curioso por naturaleza, fue uno de los primeros en mezclar pastel o carboncillo con tinta en sus bocetos y apuntes sobre anatomía, caricaturas y retratos. Aunque él mismo no se definía como pintor, sino como ingeniero y arquitecto, incluso como escultor.
Impresionantes son sus bocetos de anatomia con anotaciones y detalles alrededor de los dibujos.
En el siglo XVI Hans Holbein el joven (1497-1543) comenzó a utilizar el pastel con cierta regularidad siendo un pionero en Alemania.
Era el hijo del pintor y dibujante Hans Holbein el Viejo, un dotado pintor de la escuela gótica tardía.
Hans Holbein el joven artista e impresor alemán se enmarca en el estilo llamado Renacimiento nórdico.
Trabajó en Basilea como artista jóven, en 1535 viajó a Inglaterra como consejo de Erasmo y en 1535 Enrique VIII lo nombró Pintor del Rey, realizando innumerables retratos.
Los que muestro aquí son retratos sobre papel con carboncillo y tizas de color.
Joseph Vivien, pintor francés de Lyon (1657- 1735) quien a la edad de 20 años dejó su ciudad natal para ir a París, encontrando trabajo en el gran taller de Charles Le Brun, ganándose su reputación por sus retratos a pastel.
Recibido en la Real Academia de Pintura y Escultura de París en 1.701 como pintor en colores pastel y posteriormente nombrado consejero de la misma.
Sus contemporáneos admiraban su sofisticado uso del color; un admirador le otorgó el título “Van Dyck de pastel”.
Nombrar otro notable pintor suizo Jean-Étienne Liotard (1702 - 1789).
Viajero infatigable, recorrió Europa y viajó a Turquía, donde permaneció cinco años y pintó numerosos retratos.
Entre 1753 y 1756, se convirtió en el retratista de la alta sociedad londinense.
En vida, Liotard disfrutó de la fama que le otorgó ser uno de los retratistas más brillantes del momento, capturando no sólo la expresión de los modelos, sino la moda de la época, que combinaba el lujo rococó y el atractivo oriental de turbantes, sedas y babuchas.
Delicada es su obra La bella chocolatera realizada en pastel sobre pergamino. (1744-1745)
Otro pintor que destaca es Jean Marc Nattier quien nació en París (1685-1766) hijo de Marc Nattier (pintor retratista) y Marie Courtois (miniaturista).
A la edad de 15 años recibió el primer premio de la Academia de París.
En 1715 marchó a Amsterdan para pintar retratos del zar Pedro El Grande y de la emperatriz Catalina.
El crac financiero de 1720 arruinó prácticamente a Nattier obligándole a dedicar toda su energía a los retratos.
Se hizo el pintor oficial de las damas de la corte de Luis XV.
Una pintora veneciana llamada Rosalba Carriera (1674-1757) alcanzó grandes éxitos con sus retratos y dibujos durante el reinado de Luis XV.
Empezó de niña su carrera artística realizando patrones de encaje para su madre, que se dedicaba a este comercio, posteriormente realizó miniaturas para la cajitas de rapé o tabaco, siendo la primera que utilizó el marfil para su composición.
Ello la llevó a pintar retratos siendo pionera en el uso exclusivo del pastel. En 1705, fue aceptada como académico de mérito por la Academia de San Lucas romana, en 1720 es admitida en la Academia de Bolonia y al año siguiente fue elegida miembro de la Academia Francesa por aclamación.
Notables fueron sus numerosos retratos
Dos amigos franceses destacan en la época como Jean Baptiste Chardin o Jean Siméon Chardin (1699-1779) y Maurice Quentin de La Tour (1704-1788).
Al primero se le conoce por su pintura de género y naturalezas muertas que reflejan la vida de la burguesía parisina, artista autodidacta que recibió gran influencia de maestros flamencos del siglo XVII, su padre fue artesano ebanista.
El segundo gran artista fue Maurice Quentin de La Tour, uno de mis favoritos, (1705-1788) retratista especializado en pastel que tuvo como clientes famosos a Voltaire, Madame de Pompadour, Jean-Jacques Rousseau, Luis XV.
Impresionado por los retratos de Van Dyck e influenciado por Rosalba Carriera, consiguió una perfección tal en sus retratos plasmando con singular vivacidad no sólo el aspecto físico, sino los rasgos característicos de la personalidad de sus modelos.
Lamentablemente para la Historia del arte, al morir loco y en soledad, su exclusivo método de fijación del pastel se ha perdido para siempre
El retrato de Pierre-Louis Laideguive es un pastel sobre papel coloreado y tela realizado por Quentin de La Tour hacia el 1761 que actualmente forma parte de la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña.
En este retrato se esconde la singular manera de hacer de De La Tour, metódica y compleja, pero invisible a simple vista.
Un pastelista que murió muy joven con 40 años fue Lorenzo Tiépolo (1736-1776) hijo de Cecilia Guardi y Giambattista Tiépolo.
En 1762 el padre y sus dos hijos Giandomenico y Lorenzo partieron de su tierra natal Venecia hacia España atendiendo la llamada de Carlos III, el cuál requirió los servicios del patriarca de la familia para llevar a cabo la decoración al fresco del salón de trono del Palacio Real Nuevo de Madrid.
Sus obras más celebradas se conservan en el Museo del Prado y en el Patrimonio Nacional.
Considerado uno de los fundadores del Impresionismo, aunque él mismo rechazaba el nombre y prefería llamarlo realismo o arte realista, Edgar Degas (1834-1917) fue uno de los grandes dibujantes de la historia por su magistral captación de la sensaciones de vida y movimiento, especialmente en sus obras de bailarinas, carreras de caballos y desnudos.
Sus retratos han sido muy apreciados por la complejidad psicológica y sensación de verdad que transmiten.
A principios de 1970 la vista de Degas comenzó a fallar y empezó a utilizar los pasteles en vez de oleo, los pasteles le permitían colorear y dibujar al mismo tiempo, esto hizo que él generara un estilo muy personal y particular diferente al de los demás.
Las obras de Degas se conservan hoy en día en museos y colecciones privadas de todo el mundo, y es uno de los artistas más cotizados en el mercado internacional de arte.
Por causalidad encontré a Paul César Helleu (1859-1927) y me encantan sus pinturas pastel, tienen un estilo y elegancia especial. Es por ello que lo incluyo, siendo el número once de pintores pastelistas.
Nació en Vannes, Francia.
Su padre murió cuando Paul César era todavía joven y su madre no estaba interesada en su hijo sabiendo la profesión inestable de un artista.
Sin embargo Helleu era un joven decidido y cuando tenía diecisiete años se trasladó a París para estudiar en la Escuela de Bellas Artes.
Formó una estrecha amistad con Degas, Rodin, Renoir y Monet en particular, que se convirtió en un amigo cercano y compañero.
¿Te ha gustado conocer a algunos de los mejores pastelistas de la Historia?
Si es así, haz click en el corazón del inicio de esta publicación.... Gracias!
10 Comments
Excelente resumen. Me gustaria saber si ademas de soportes de papel se utilizan y utilizaban otras alternativa y cuales son. Gracias
Gracias por tu comentario.
Sí ademas del papel, en la antiguedad utilizaban tablas de madera para pintar, hoy día son superficies preparadas como lienzos, hay que dibujar suavemente, sin marcar en exceso el lienzo, se pueden quitar los restos con un trapo de algodón, pero si quedan marcas, se tiene que borrar con goma, a veces quedan marcas grises.
Un saludo,
Muchísimas gracias por la información. Estoy iniciando en esta técnica que me parece delicada y exquisita….
Gracias a a tí, por leerlo. Un saludo
Excelente el conocimiento adquirido ., integración de tonalidades de piel
Por este artículo gracias
Gracias a ti por dejar este comentario.
Yo hubiera añadido a un pastelista español, Maximino Peña, considerado por muchos «uno de los mejores pastelistas»
Pues añadido queda, Maximino Peña Muñoz, y además dejo un enlace con una muestra de su magnífico trabajo El bebedor (Museo del Prado).
Gracias por la aportación Jorge!
Me gustaría saber cuál es la paleta de color en pastel para hacer un retrato en la gama blanco y negro?
Hola Maite! Respondo a tu pregunta de un retrato en la gama blanco y negro, que es lo que se denomina retrato a carboncillo. Utilizo pasteles Sennelier y Rembrandt, para el blanco EL 101,5 (Sennelier) y para el negro 075 (Sennelier). Espero haberte ayudado. Gracias